EP133-🍺 Cocina con Cerveza: Historia, Usos y Recetas

La cerveza no solo es una bebida refrescante para acompañar una buena comida: también puede ser la protagonista en la cocina. Cocinar con cerveza es una tradición antigua que aporta sabores únicos y texturas sorprendentes, desde estofados y marinados hasta postres y salsas.

🌍 Un Poco de Historia

Aunque hoy en día solemos pensar en el vino como ingrediente culinario, la cerveza también ha estado presente durante siglos. En Bélgica, por ejemplo, existe una tradición llamada cuisine à la bière, codificada en los años 50 por el chef Raoul Morleghem, y todavía es parte esencial de la alta cocina del país.

🍽️ Razones para Cocinar con Cerveza

  1. Realce de Sabores
    La malta, el lúpulo y la levadura ofrecen desde dulzor y notas terrosas hasta un toque de amargor equilibrado.
  2. Marinados y Macerados
    La cerveza ayuda a ablandar carnes y aporta profundidad de sabor. Cervezas como brown ales o dubbelscombinan perfecto con hierbas y ajo para crear marinados irresistibles.
  3. Rebozados y Masas
    La carbonatación da ligereza a masas y batidos, ideal para pescado, pollo o aros de cebolla. Además, sus azúcares aportan color y sabor al freírse.
  4. Deglasear y Salsas
    Al añadir cerveza a una sartén caliente, se desprenden los sabores caramelizados del fondo, creando bases deliciosas para salsas.
  5. Caldos y Estofados
    Desde un carbonnade flamande (estofado belga con cerveza) hasta sopas y guisos, la cerveza puede sustituir al vino o al agua en stocks y caldos.
  6. Postres
    Las cervezas oscuras como stouts o barley wines son excelentes para helados, pasteles y salsas dulces. Incluso las gueuze pueden dar un toque ácido y refrescante en sorbetes.

🍺 Tips para Cocinar con Cerveza

  • Evita usar cervezas que no te gusten beber: al cocinar, sus sabores se concentran.
  • Ten cuidado con cervezas muy lupuladas, que pueden volverse amargas si se reducen demasiado.
  • Combina el estilo de cerveza con el tipo de platillo: claras para pescados y aves, oscuras para carnes y postres.

✨ Conclusión

Cocinar con cerveza abre un mundo de posibilidades. Desde recetas tradicionales belgas hasta experimentos caseros, este ingrediente puede transformar tus platos y sorprender a tus comensales.

Episodio disponible en:
Apple Podcast
Spotify
Google Podcast
iheart radio
Pandora

EP132-Cómo Hacer Tu Mejor English Porter – Guía Completa para Homebrewers

La English Porter es una de las cervezas más antiguas y respetadas dentro del mundo cervecero. Con un equilibrio perfecto entre dulzor maltoso, notas a caramelo, chocolate suave y un amargor moderado, es una cerveza fácil de tomar pero rica en complejidad. Si quieres aprender a hacer una Porter que capture la esencia del estilo 13C del BJCP, este artículo es para ti.


¿Qué es una English Porter?

La Porter inglesa es una ale de color marrón oscuro, con cuerpo medio y un perfil dominado por maltas tostadas, chocolate, caramelo y una ligera presencia de lúpulo. A diferencia de la American Porter, la versión británica es más suave, menos alcohólica, con sabores más redondos y menos amargor.

Características del estilo (BJCP 13C):

  • Color (SRM): 20 – 30
  • Amargor (IBU): 18 – 35
  • Alcohol (ABV): 4.0% – 5.4%
  • Densidad inicial (OG): 1.040 – 1.052
  • Densidad final (FG): 1.008 – 1.014

Un Poco de Historia

El nombre “Porter” proviene de los cargadores (porters) del Londres del siglo XVIII, quienes preferían esta cerveza oscura, robusta y reconfortante después de largas jornadas de trabajo. Con el tiempo, este estilo evolucionó e incluso dio origen a estilos derivados como el Stout.


¿Qué Hace a una Buena Porter?

La respuesta corta: el balance.
Una buena Porter debe ofrecer dulzor maltoso, profundidad de sabor y un amargor justo que mantenga todo en armonía. Nada debe dominar el perfil.

Evita sabores quemados o astringentes. Una buena Porter debe ser rica en sabor pero fácil de tomar.


Receta Base para una English Porter

Perfil de Maltas (Ejemplo para 20 litros):

IngredientePorcentaje
Pale Ale Malt80%
Munich Malt5%
Flaked Barley5%
Crystal 603%
Brown Malt3%
Pale Chocolate Malt3%
Black Malt (descarozado)1%
  • Flaked Barley: Mejora cuerpo y retención de espuma
  • Brown Malt: Añade notas a nuez, tostado, toffee
  • Pale Chocolate: Aporta sabores suaves de cacao y café
  • Black Malt: Un toque para complejidad y color, sin amargor agresivo

Perfil de Agua Recomendado

Para resaltar los sabores maltosos y suavizar los tostados:

  • Calcio (Ca): 50–75 ppm
  • Cloruro (Cl): 75–100 ppm
  • Sulfato (SO4): 50–75 ppm
  • Sodio (Na): 20–25 ppm
  • Magnesio (Mg): 15 ppm

👉 Tip: Favorece el cloruro sobre el sulfato para enfatizar la maltosidad.


Lúpulo y Fermentación

Lúpulos:

  • WillametteNorthern Brewer, o Saaz
  • Amargor bajo a medio.
  • No agregues lúpulo en los últimos minutos; el aroma debe ser muy leve o ausente.

Levadura:

  • British Ale 3 o US-04
  • Fermentación a ~20°C por 8 días
  • Incluye descanso de diacetilo si es necesario

Consejos Finales

  • Usa maltas base de alta calidad (como Maris Otter)
  • No te excedas con el Black Malt para evitar astringencia
  • El objetivo es una cerveza compleja pero ligera, ideal para beber pintas sin saturar el paladar
  • No te preocupes si no se percibe mucho lúpulo: no lo necesita

Conclusión

La English Porter es un estilo clásico que merece un lugar en cualquier rotación de homebrewer. Si logras encontrar el equilibrio justo entre dulzor, tostado y amargor, tendrás una cerveza deliciosa, histórica y muy bebible.

¿Ya hiciste tu propia versión? ¡Compártela en los comentarios!
Y si quieres ver el proceso paso a paso, no te pierdas nuestro video en YouTube:

Episodio disponible en:
Apple Podcast
Spotify
Google Podcast
iheart radio
Pandora

EP131-¿Está muriendo el Homebrewing?

Durante años, la elaboración casera de cerveza —también conocida como homebrewing— fue una pasión creciente entre cerveceros curiosos, creativos y entusiastas por igual. Pero últimamente, hay señales de que esta práctica podría estar pasando por un mal momento. ¿Estamos frente al ocaso del homebrewing? ¿O simplemente es una etapa más en su evolución?

Señales de declive

1. Caída en la membresía de la AHA

La Asociación Americana de Cerveceros Caseros (AHA, por sus siglas en inglés) ha visto una disminución importante en sus miembros: de 46,000 en su punto más alto a unos 30,000 actualmente, según Wine Enthusiast.

2. Menores ventas y tiendas que desaparecen

Tiendas especializadas han cerrado o han sido absorbidas por grandes minoristas. La demanda de insumos y equipo ha disminuido, lo cual refleja un menor interés o una base de consumidores menos activa.

3. Cambios en la industria cervecera

Hoy en día, tenemos acceso a una enorme variedad de cervezas artesanales. Estilos experimentales, colaboraciones únicas y cervezas difíciles de encontrar están al alcance de un refrigerador bien surtido. ¿Para qué elaborar en casa si puedes comprar algo similar —o mejor— ya hecho?

4. Nuevas generaciones, nuevas prioridades

Los jóvenes beben menos alcohol y están más enfocados en el bienestar, mientras que los cerveceros más veteranos pueden estar satisfechos con lo que ya ofrece el mercado. Además, la vida cambia: el tiempo libre disminuye, llegan hijos, nuevas responsabilidades… y el fermentador queda en pausa.

5. Menos movimiento en redes y plataformas

Foros como HomebrewTalk o subreddits dedicados han perdido actividad. También hemos visto a varios creadores de contenido dejar de publicar recetas y tutoriales. ¿Cansancio? ¿Falta de innovación? ¿O simplemente una etapa natural?


Pero… ¿está realmente muerto?

1. Una comunidad firme

Aunque más pequeña, la comunidad cervecera casera sigue siendo apasionada y generosa con su conocimiento. Los que siguen, lo hacen con amor, dedicación y creatividad.

2. La posibilidad de crear lo que no existe

¿No encuentras una buena Brown Ale en tu ciudad? Entonces el homebrewing sigue siendo tu mejor opción. Elaborar en casa te permite hacer estilos únicos, personalizados y fuera de las tendencias del mercado.

3. Equipos más modernos y accesibles

Hoy en día, hay kits y herramientas que facilitan el proceso y aumentan la calidad del producto final. Desde controladores de temperatura hasta fermentadores con presión, el nivel que puedes alcanzar desde casa es impresionante.

4. Las competencias siguen fuertes

Eventos como el Bluebonnet Brew-Off siguen siendo populares: ¡las inscripciones para la categoría de Pilsner se llenaron en menos de dos horas! Eso demuestra que la pasión sigue viva.

5. En otros países, apenas comienza

Mientras que en EE. UU. el homebrewing puede estar desacelerándose, en otros lugares está en pleno auge. La cultura cervecera casera tiene potencial global, y su futuro podría estar más allá de nuestras fronteras.


Conclusión

El homebrewing no está muerto. Tal vez esté cambiando, adaptándose, o tomando un respiro. Pero mientras exista alguien con curiosidad, ganas de experimentar, o simplemente sed de una cerveza que no encuentra en el mercado… siempre habrá una olla de hervor burbujeando en alguna cocina.

🍺 ¿Y tú? ¿Sigues elaborando? ¿Piensas volver? Cuéntanos en los comentarios.

Episodio disponible en:
Apple Podcast
Spotify
Google Podcast
iheart radio
Pandora

EP130-Kit casero de off-flavors e Inteligencia Artificial

🎓 Kit casero para entrenar detección de Off-Flavors en cerveza

¿Quieres llevar tu habilidad cervecera al siguiente nivel? Si alguna vez enviaste tu cerveza a competencia y recibiste comentarios sobre off-flavors (sabores indeseados), sabes que identificarlos es clave para mejorar.

Los kits comerciales de entrenamiento sensorial no son baratos:

  • El Siebel Sensory Training Kit (6) cuesta alrededor de $100 USD y sirve para tratar 1 litro de cerveza. Ver aquí
  • El Cicerone Off-Flavor Kit ronda los $69 USD, pero solo trata 100 ml por usuario.

Estos kits incluyen defectos comunes como:

  • Diacetilo (mantequilla)
  • Trans-2-nonenal (oxidación)
  • Lightstruck (exposición a luz)
  • Infección (acidez no deseada)
  • Dimetil sulfuro (DMS)
  • Acetaldehído

💡 ¿La buena noticia? No tiene que ser caro. El BJCP recomienda métodos caseros para entrenar tu paladar usando ingredientes fáciles de conseguir:

✅ Diacetilo: 4-5 gotas de extracto de mantequilla (Amazon, ~$2) en 355 ml (12 oz).
✅ Oxidación (papel mojado): Abre una cerveza, deja entrar aire, recápala y guárdala varios días a más de 38 °C (100 °F).
✅ Lightstruck: Expón cerveza en botella verde a la luz solar 1-3 días (o compra una Corona 😉).
✅ Infección: Añade 0.4 ml de ácido láctico o ¾ cdita de vinagre blanco.
✅ DMS: Mezcla 2 ml de jugo de elote en crema en 100 ml de cerveza.
✅ Acetaldehído: 0.5 ml de saborizante de manzana artificial en un vaso de cerveza.

Estos defectos se pueden percibir diferente para cada persona (ej. DMS a veces huele a maíz, otras a vegetales cocidos).

👉 Si entrenas en grupo, un kit comercial grande puede valer la pena, dividiendo el costo. ¡Pero un kit casero es ideal para empezar y entender mejor tu cerveza!

🎥 Mira nuestro video en YouTube donde explicamos todo esto paso a paso y compartimos más trucos para detectar off-flavors como un juez cervecero certificado.


¿Ya entrenaste tu paladar? Cuéntanos en los comentarios cuál off-flavor detectaste primero! 🍻

📝IA para Recetas de Cerveza:

¿Te imaginas dejar que un robot diseñe tu próxima cerveza?
Con la llegada de herramientas como ChatGPT o Gemini, muchos cerveceros caseros se preguntan: ¿vale la pena usar Inteligencia Artificial para crear recetas?

En nuestro canal de YouTube recibimos esta pregunta y decidimos ponerla a prueba. Probamos cómo trabajan estas IA diseñando dos estilos muy populares: una Pilsner alemana clásica y una West Coast IPA.

🍺 ¿Qué encontramos?

✅ Lo bueno:
La IA ofrece recetas base bastante completas. Para la Pilsner, por ejemplo, nos dio una receta con malta 100% Pilsner, lúpulos nobles como Hallertauer Mittelfrüh, pasos claros de maceración y fermentación, y hasta el perfil de agua recomendado.
Para la West Coast IPA, combinó lúpulos como Chinook, Centennial, Simcoe, Amarillo y Citra, incluyendo sugerencias de dry hop y whirlpool.

👎 Lo no tan bueno:
Son recetas genéricas, sin la creatividad o la personalización que cada cervecero imprime en su proceso. Además, a veces la IA tiende a sobrecomplicar detalles (como añadir demasiados lúpulos o pasos innecesarios) o a repetir recetas que circulan por internet.


⚖️ ¿Vale la pena?

Para nosotros, la magia de la cerveza casera está en experimentar, ajustar y probar nuevas combinaciones. La IA puede servir como punto de partida o para inspirarte cuando no sabes por dónde empezar, pero si quieres un perfil único y hecho a tu medida, nada sustituye tu experiencia y creatividad.


💬 ¿Tú qué opinas?

¿Dejarías que la IA diseñe tu próxima cerveza?
Cuéntanos en los comentarios y si quieres ver la comparación completa, mira nuestro video aquí 👇

Episodio disponible en:
Apple Podcast
Spotify
Google Podcast
iheart radio
Pandora

EP129 – Glosario de terminos y nuevos estilos para el GABF

📚 Glosario Cervecero: Descubre los Términos Clave de la Guía BJCP 2021 en Español

La Guía de Estilos BJCP 2021 es una herramienta esencial para jueces, cerveceros caseros y todos los apasionados por la cerveza artesanal. Pero algo que muchos no saben es que incluye un glosario muy útil para entender mejor la terminología cervecera.

Hoy te compartimos algunos términos destacados para que amplíes tu vocabulario y puedas describir sabores, aromas y sensaciones con mayor precisión.


🍺 Términos destacados del glosario BJCP

Jugoso: Término de moda para describir lúpulos con cualidades similares al jugo fresco de frutas, especialmente frutas tropicales. No debe confundirse con su uso general como “húmedo”.

A Galleta (Biscuity): Sabor a grano seco, tostado, que recuerda a galletas digestivas inglesas. Se asocia a la malta Biscuit y a maltas tradicionales inglesas.

Acetato de etilo: Éster producido por la levadura. A niveles bajos aporta aromas afrutados (peras, piñas, bayas). A niveles altos se vuelve un defecto con olor a solvente o quitaesmalte.

Acidez limpia: Describe una acidez agradable, sin notas exageradas a vinagre o funk. Usualmente se refiere a una acidez láctica de buena calidad.

Carácter acético: Acidez punzante similar al vinagre. A diferencia de la acidez limpia, aquí se detectan notas más agresivas.

Viscosidad (Ropiness): Sensación en boca espesa, como sirope, causada por bacterias como Pediococcus. En fermentación mixta, Brettanomyces puede reducirla con el tiempo.

Áspero: Textura o retrogusto desagradable, intenso, punzante. Es lo opuesto a suave o limpio. Puede relacionarse con amargor, alcohol o astringencia.

Carácter de adjunto: Aroma o sabor que refleja el uso de ingredientes fermentables no malteados. Puede dar notas a maíz o un cuerpo más ligero.

Crisp: Cambio rápido en boca de suave a punzante, dejando un final seco. Se considera positivo y refrescante.

DMS (Sulfuro de Dimetilo): Aroma ligero a maíz cocido aceptable en algunas cervezas con alta malta Pilsner. En exceso es un defecto.

Elegante: Carácter suave, refinado y placentero. Indica uso de ingredientes de calidad y procesos cuidados.

Funky: Puede ser positivo o negativo. Describe notas a granja, heno, establo o caballo cuando es deseado. En exceso puede ser desagradable.

Limpio: Libre de sabores y aromas indeseados (off-flavors). Muy valorado en estilos donde la pureza es clave.

Rústico: Carácter tosco y robusto que evoca ingredientes tradicionales y procesos menos refinados.

Seco: Igual que en el vino, significa ausencia de dulzor residual. Bien atenuado.


📌 Conclusión

Conocer y usar correctamente estos términos te ayudará a describir tus cervezas como un verdadero juez BJCP. Si quieres profundizar más, descarga la guía oficial en español y tenla siempre a mano:

👉 Descargar Guía BJCP 2021 (PDF)

¿Ya usas estos términos? Cuéntanos en los comentarios cuál agregarías a la lista.

📰 Nuevos Estilos en el GABF 2025: ¿Se Actualizará el BJCP También?

La Brewers Association acaba de anunciar importantes actualizaciones en sus guías de estilos de cerveza, cambios que entrarán en vigor en la próxima edición del Great American Beer Festival (GABF), el icónico festival y competencia cervecera que se celebra cada año en Denver, Colorado.

🍺 Nuevas Lagers Checas

Uno de los cambios más destacados es la inclusión de dos nuevas variantes: Czech-Style Amber Lager y Czech-Style Dark Lager. Además, la clásica Bohemian-Style Pilsener pasa a llamarse Czech-Style Pale Lager para alinearse mejor con la terminología actual. Curiosamente, el BJCP ya contempla estas categorías por separado, lo que demuestra la relevancia de estas subdivisiones para una evaluación más precisa.

🌊 West Coast-Style Pilsener

Otra gran novedad es la West Coast-Style Pilsener, un estilo que mezcla la frescura y tomabilidad de una Pilsner con la explosión de lúpulos modernos al estilo IPA de la Costa Oeste. De color pajizo a dorado, amargor medio a alto, y aromas que van desde floral, cítrico y tropical hasta notas resinosas y sulfurosas que destacan la carga de dry hopping. Según el BJCP, este perfil encajaría en la categoría 34B Mixed-Style Beer combinando una Pils alemana con dry hopping.

🇲🇽 Reconocimiento a las Mexican Lagers

Otro ajuste importante es la separación de la Mexican-Style Lager en cuatro variantes: Light, Pale, Amber y Dark. Anteriormente, estos estilos se agrupaban dentro de categorías internacionales genéricas, pero la popularidad y particularidad de estas cervezas ha impulsado su reconocimiento como subcategorías específicas dentro de las International Lager del GABF. Para el BJCP, la sugerencia es identificarlas como 2A International Pale Lager, especificando “Mexican Lager”.


🤔 ¿Qué Implica Esto para el BJCP?

El BJCP suele tardar más en actualizar sus guías de estilo, pero la tendencia muestra que la diversidad de estilos como las Mexican Lagers o las nuevas Pilsners puede hacer más difícil evaluar cervezas muy diferentes bajo categorías demasiado amplias. Un ajuste permitiría juicios más justos, competencias mejor organizadas y categorías que no se saturen tan rápido.


✅ Conclusión

La evolución de los estilos de cerveza no se detiene. El GABF refleja lo que los cerveceros y jueces buscan hoy: precisión, diversidad y reconocimiento para estilos únicos que antes se diluían en categorías generales.

¿Y tú? ¿Qué opinas de estos nuevos estilos?
Déjanos tu comentario y comparte este artículo con tu comunidad cervecera. ¡Salud! 🍻

Episodio disponible en:
Apple Podcast
Spotify
Google Podcast
iheart radio
Pandora